Love Paper en América Latina

La campaña Love Paper ya es un gran éxito en Brasil y ahora está ganando más seguidores también en toda América Latina. Consulte los boletines informativos, revistas y otros medios que hablan sobre Two Sides y el amor por el papel, la comunicación impresa y envases de cartón.

710 empresas eliminaron declaraciones engañosas contra el papel

Con una enorme presión para reducir sus costos, muchas empresas se centran cada vez más en inducir a sus clientes a elegir la comunicación digital en lugar del papel. Declaraciones como “vuélvase ecológico, deje de utilizar papel” y “elija la facturación electrónica y ayude a salvar un árbol”, son destacados desde Two Sides como intentos de enmascarar estas acciones, justificándolas bajo infundados llamados de cuidado ambiental.

“Estas afirmaciones son engañosas y constituyen lo que se conoce como ‘lavado verde’. Violan las reglas establecidas de marketing ambiental y son extremadamente dañinas para una industria que tiene un historial ambiental sólido y en constante mejora ”, explica Jonathan Tame, director gerente de Two Sides UK. “De hecho, la producción de celulosa, papel, cartón y cartón impulsa el cultivo de árboles y el crecimiento a largo plazo de los bosques a través de una gestión sostenible”.
En 2020, Two Sides se acercó a 320 organizaciones que hicieron declaraciones engañosas sobre el rol del papel. Hasta ahora, 134 de ellos han eliminado estos mensajes de sus comunicaciones y Two Sides continúa ocupándose del resto. Las organizaciones estaban en Europa, América del Norte y del Sur, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Esto eleva el total a 710 empresas que han eliminado las declaraciones de lavado verde desde que comenzó la campaña en 2010.
“El lavado verde es un problema grave para nuestro sector y ha estado creciendo a un ritmo preocupante, impulsado por las presiones económicas actuales”, dice el director gerente de la organización. Debido al enorme alcance de algunas de estas organizaciones, sus afirmaciones tienen un efecto perjudicial en la percepción de los consumidores sobre el papel y amenazan a una industria que emplea a 1.096.000 personas en más de 115.700 empresas en la Unión Europea y el Reino Unido.
Desde Two Sides, señalan que la campaña anti greenwashing seguirá siendo una prioridad en su trabajo, por ello continuará alentando a las empresas a rechazar el uso de estas afirmaciones engañosas sobre la eliminación del papel.
“Estamos agradecidos por la cooperación de cientos de organizaciones que han cambiado o eliminado las afirmaciones del lavado verde de sus mensajes y también a las muchas partes interesadas de la industria y ciudadanos que han señalado casos de lavado verde a Two Sides”, concluye Tame.

Leer en Boletín Agudi aquí.

Ecolana: un mapa te dice dónde se recicla la basura

Los centros de acopio y los recicladores no estaban conectados con las empresas, Ecolana los vincula con las marcas para cerrar el ciclo.

Empresa: Ecolana
Equipo:  Lisseth Cordero Luna, Alejandra Valdez y Mariana Soto
Fecha de fundación: 2018
Facturación 2020: 5 millones de pesos
Expectativa de facturación 2021:  8 millones de pesos
Empleados: 20

La pasión por conservar y cuidar el medio ambiente llevó a Alejandra Valdez, Lisseth Cordero y Mariana Soto a construir Ecolana, una empresa que desarrolló un mapa para decirle a los ciudadanos y a las pequeñas, medianas y grandes empresas donde se recicla la basura.

“La gente quiere ayudar al medio ambiente: Lo primero que le viene a la
cabeza es que quiero reciclar, pero nadie te dice cómo ni dónde ni cuándo ni de qué está hecho lo que usas en tu vida diaria”, cuenta Mariana Soto,
directora de Ecolana.

“Ayudamos a los ciudadanos y empresas a encontrar lugares para reciclar en México”, dice la cofundadora de Ecolana, quien trabajaba para una compañía hotelera en Hong Kong y decidió sumarse a un negocio en pro del medio ambiente.

Ecolana también ayuda a las marcas de consumo como Nestlé, Grupo Modelo, Tetra Pack, Colgate, Walmart, es decir, genera información de primera mano a través de la plataforma digital y redes sociales para decirles dónde están los centros de acopio y los recicladores, que son clave en la cadena, comenta a Forbes México.

En el pasado los centros de acopio y los recicladores no estaban conectados con las empresas, ahora ya los vinculamos con las marcas de consumo y cerramos el ciclo, señala Mariana Soto.

La compañía fundada por estas mujeres emprendedores, quienes tenían un empleo formal y un buen salario, no recicla, no compra, no vende, no transforma, no transporta, no recolecta, sino ofrece a través de un mapa la ubicación exacta de dónde están los recicladores de desechos sólidos en la Ciudad de México y la República Mexicana.

El mapa ecológico fue creado por Alejandra Valdez, ingeniera ambiental del Instituto Politécnico Nacional, Lisseth Cordero, ingeniera Industrial del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Marina Soto, licenciada en Administración de la Hospitalidad en la IBERO y MBA con Honores en Les Roches Suiza con tesis en análisis de sustentabilidad en la industria hotelera.

“Inicialmente Ecolana empezó como un Call Center y evolucionó a la versión de un mapa en una página web”, explica Mariana Soto.

Alejandra Valdez y Lisseth Cordero hacen el mapa con una base de datos de números telefónicos de centros de acopio y los recicladores de la Ciudad de
México y después se sumaron otras entidades.

Todo eso lo lograron de la mano con un aliado, quien tenía un pequeño directorio de centros de reciclaje y la pasión por la educación ambiental.

La gente marcaba y marcaba para saber cómo reciclar con nuestro aliado, entonces ellos les daban los datos de Ecolana, que en 2016 no tenía nombre y no se había constituido como una empresa, recuerda Alejandra Valdez.

Un día empezó a marcar mucha gente y les pregunté de dónde habían sacado el número teléfono de Ecolana y decían que lo habían encontrado en Internet. A partir de ahí es como se dio a conocer la ayuda a localizar a los recicladores.

En 2016 me dedicaba a la educación ambiental de tiempo completo, pero cada una tenía la inquietud de hacer algo positivo por los residuos sólidos y por el cuidado del medio ambiente, añade la cofundadora de Ecolana.

Los dos primeros años fueron una locura, porque investigamos cómo funcionaba el reciclaje en México para entender la oportunidad de negocios, comenta Alejandra Valdez.

En la industria del reciclaje hay cuatro actores: La empresa del consumo que vende todos los días productos, el comprador de las bebidas y alimentos, el acopiador o encargado de levantar los envases o material reciclable y los recicladores “En 2017 tuvimos como nuestro primer cliente a Tetra Pack, ahí todavía
trabajamos como personas físicas o sea no teníamos empresa, y en 2018 nos juntamos las tres para constituir la empresa de formal y legal bien”, agrega Valdez.

El siguiente paso de Ecolana es consolidarse y que más centros de acopio sean considerados en todas las entidades federativas de México y en donde no tienen actualmente presencia, así como en el corto plazo su plan es mapear los sitios de reciclaje de Colombia y Perú.

Ecolana ayudó a que más de mil 800 toneladas de residuos sólidos de grandes empresas con operaciones en México fueran reciclados en 2020.

 

Fonte: Forbes México

Foto: © Andrea Gama

El 85% de los consumidores demandan productos con packaging sostenibles

Un estudio realizado por DS Smith en Europa muestra que, aunque la pandemia ha dado lugar a nuevos hábitos de consumo, los consumidores continúan apostando por los envases sostenibles.

La pandemia no frena la preocupación de los europeos por el medio ambiente: un nuevo estudio realizado por DS Smith en Europa muestra que, aunque la pandemia de COVID-19 ha dado lugar a nuevos hábitos de consumo, los consumidores continúan apostando por los envases sostenibles. De hecho, casi un tercio reconoce que ha dejado de comprar determinadas marcas porque su packaging no era sostenible, según informa la Revista Infopack.

Este nuevo estudio, realizado por DS Smith e Ipsos MORI (líder internacional en investigación de mercado) expone que, a pesar de la crisis sanitaria mundial, los consumidores continúan teniendo presente al medio ambiente: el 85% afirma que quiere comprar productos que utilicen el menor packaging posible y casi un tercio (29%) declara que ha dejado de comprar determinadas marcas porque su packaging no es sostenible.

La higiene es otro de los temas que preocupa a los consumidores, más de la mitad de los encuestados (57%) afirma que se lava las manos minuciosamente después de tocar artículos recibidos vía online, y el 30% se deshace del packaging con más rapidez (enfatizando la necesidad de disponer de información visible y clara para desecharlos).

Una de cada tres personas (33%) también limpia o desinfecta todos los productos a granel, como frutas y verduras, y el 12% ahora evita comprar productos si no están empaquetados (22% en Finlandia y 19% en Reino Unido). Para responder a esta situación, DS Smith ha creado una serie de diseños de envases nuevos e innovadores, como barquetas de cartón ondulado para frutas y verduras, cajas ecológicas para huevos y soluciones para transportar botellas y productos lácteos.

DS Smith prevé que la necesidad de nuevas soluciones de envases sostenibles aumentará en los próximos meses, y continúa aplicando sus Principios de Diseño Circular (desarrollados en colaboración con la Fundación Ellen MacArthur) para diseñar soluciones circulares de packaging, que resuelvan los continuos desafíos que plantea el mercado.

Estos principios reflejan el objetivo de DS Smith incluido en su nueva estrategia de sostenibilidad Now and Next, que consiste en utilizar los envases y el reciclaje para crear una economía circular. Dos de las principales áreas de la empresa se centran en ofrecer envases 100% reutilizables o reciclables y resolver la problemática de los plásticos con alternativas sostenibles.

Fuente: http://www.dssmith.com

Asimpres

La bolsa de papel anuncia un 35% de crecimiento en los últimos tres años

El 98% de las bolsas utilizadas en las panaderías y pastelerías; el 87% en los comercios minoristas de moda, complementos, regalo, zapaterías y óptica; el 38% en las farmacias, y el 23% en la gran distribución en España, son bolsas de papel, según publica la Revista Infopack.

Los atributos medioambientales de la bolsa de papel reutilizable, biodegradable, reciclable y renovable se traducen en una creciente preferencia de comerciantes y consumidores y un uso creciente de las bolsas de este material en todo tipo de establecimientos comerciales, muchos de los cuales han ido adelantándose a la entrada en vigor de nuevas políticas públicas.

En los sectores de moda, complementos, regalo, zapaterías y óptica el 87% de los comercios minoristas ya utilizan bolsas de papel, frente a un 70% hace tres años. Asimismo, en la casi totalidad (98% en 2020 frente a un 66% en 2017) de las panaderías y pastelerías utilizan hoy bolsas de papel sin asas. La bolsa de papel es también ampliamente mayoritaria en el sector de entrega a domicilio de comida. Y asimismo en las farmacias se hace un uso creciente de sobres y bolsas de papel, por los que actualmente apuestan ya el 38% de estos establecimientos.

La bolsa de papel se afianza también en el sector de la gran distribución, donde supone ya el 23% del consumo total de bolsas comerciales. En este ejercicio marcado por el COVID -19 el sector de la distribución alimentaria ha seguido apostando por las bolsas de papel y cada vez son más las cadenas de supermercados que la ofrecen, tanto en su línea de cajas como para las entregas de las compras online. En la gran distribución, 2018 fue el año clave con la implantación del uso de la bolsa de papel en supermercados.

Labolsadepapel es una campaña de promoción del consumo sostenible, en la que se han unido fabricantes de papel para bolsas y fabricantes de bolsas de papel de España y Portugal.

Por: Comunicaciones en Noticias

Asimpres

El Papel es POP

“The Power Of Print 2020 – Creación de marca: el papel de la comunicación impresa” fue un éxito.

Los ponentes, Ulbe Jelluma, editor de la revista Print Power Europe; Luiz Lara, presidente del Grupo TBWA en Brasil; El CEO de Repense, Otávio Dias y Philippe Ramirez Lakhovsky, consultor de marketing, presentaron datos relevantes sobre la efectividad de la comunicación impresa, mostraron casos que dan fe de su rol en la construcción de una marca, consolidando su reputación y ampliando su participación.

Con el patrocinio de Fedrigoni y Revelacao Gráfica y el apoyo institucional de ABA, ABAP, ABEMD, ABTG, Ampro, Abigraf, Abro, Adepa (Argentina), Ami (Colombia), ANER, ANJ, APP, ESPM, FENAPRO, Ondas Impressas e Popai reunió a participantes de varios países de América Latina, Inglaterra y varios estados brasileños.

Ver el evento completo

¡Y la Navidad está aquí!

¡Y la Navidad está aquí!

Después de uno de los años más difíciles de nuestras vidas.

Un año en el que la solidaridad y el compromiso con los otros fue puesto a prueba. De las muchas lecciones que nos enseña el cristianismo, quizás amar al prójimo es la más importante. Actuar por el bien de todos es la esencia de la vida en sociedad y va más allá de los límites de las creencias religiosas e ideológicas.

El árbol de Navidad es el mayor símbolo de la fiesta cristiana. Su origen es incierto, pero hay indicios de que hace unos 5.000 años, las civilizaciones antiguas ya consideraban a los árboles como símbolo de lo divino. Productos de la tierra, donde sus raíces se adhieren firmemente, los árboles avanzan hacia el cielo y hacia la luz. En su crecimiento y convivencia harmónica, generan frutos, abrigo, aire puro y materias primas, en beneficio de otros seres vivos.

Cuando la pandemia termine, las preocupaciones de todas las personas de buena voluntad se centrarán en el cambio climático y en el calentamiento global. Salvar al mundo de una catástrofe dependerá de los esfuerzos de todos los habitantes del planeta y del compromiso de cuidar de nuestra casa. Plantar y conservar árboles se convierte en un gesto importantísimo cuando pensamos en cuánto dependen nuestras vidas de la cubierta forestal. Este puede ser un buen tema para nuestras meditaciones navideñas.

La principal materia prima para los medios impresos proviene de árboles que se cultivan constantemente. De esta manera, al producir y utilizar papel, cartón y artículos de cartón, contribuimos para el secuestro de carbono de la atmósfera y, por lo tanto, combatiendo el cambio climático. Los beneficios de estos árboles permanecen en los productos que fabricamos con ellos. Después de ser utilizados, los papeles impresos se reciclan bastante y los que no, vuelven a la naturaleza, realimentándola.

Que nuestros árboles hagan la Navidad más feliz. Que sus beneficios se multipliquen en todos los productos que nutren nuestro espíritu y preservan las cosas que necesitamos para vivir.

¡Feliz navidad!

Papeles hermosos: consejos para una Navidad más sostenible

Por: Holly Coulton

La Navidad puede ser una época maravillosa del año. Pasar tiempo con tus seres queridos, dar y recibir regalos, disfrutar de comidas deliciosas y en general, divertirse mucho.

También puede ser un momento en el que el consumo en exceso pueda surgir en nuestras mentes. La Navidad puede convertirse en una época de consumismo desenfrenado, gastos en demasía y mucho desperdicio, y eso no es una buena noticia desde el punto de vista ambiental. Por suerte, hay muchos consejos sobre cómo tener una Navidad más verde.

En los últimos años, nos hemos vuelto mucho más conscientes sobre el medio ambiente y muchos de nosotros planeamos reducir, reutilizar y reciclar en estas épocas de fiesta.

Cuando se trata de productos de papel y madera, tenemos algunos consejos sobre cómo asegurarse de que sus festejos navideños sean respetuosos con el medio ambiente.

Papel de regalo

¿Cómo sería la mañana de Navidad si no tuviera el momento de abrir los regalos debajo del árbol? Las cajas de colores brillantes adornadas con lazos y cintas se veían tan atractivas y de pronto todo ese envoltorio hecho con tanto cuidado se extenderá por el piso de la sala de estar. Esto puede parecer un desperdicio en sí mismo, pero afortunadamente el papel es fácilmente reciclable y tiene una de las tasas de reciclaje más altas de Europa, con casi el 72% reciclado1.

Lo que es posible que algunos no sepan es que existen algunos tipos de papel de regalo que pueden parecer que son reciclables, pero en realidad no lo son. Los efectos metálicos y brillosos son buenos indicadores de que este papel no es bueno para tirarlo en la papelera de reciclaje. Estos efectos generalmente se crean con laminados plásticos, por lo tanto, no se pueden reciclar con productos de papel común.

“El papel es fácilmente reciclable y tiene una de las tasas de reciclaje más altas de Europa, con casi el 72% reciclado”

Al elegir un papel de regalo bueno, sostenible y reciclable, evite estos aditivos sofisticados, ya que pueden verse hermosos, pero no son tan buenos para el medio ambiente. Para probar si el papel de regalo es reciclable, se puede hacer un “test de compresión”. Si uno puede arrugar el papel y este continúa arrugado, significa que tiene una buena envoltura de papel. Si se despliega, contiene un laminado de plástico, ¡no es bueno para reciclar! También encontrará una buena selección de papel de regalo hecho con papel reciclado, solo asegúrese de comprobar que el papel es de una fuente certificada FSC.

Tarjetas navideñas

Es posible que haya menos personas que aún mantengan esta tradición de enviar tarjetas de Navidad, sin embargo, una tarjeta de felicitación personal es algo que es siempre bienvenido. Ya sea que envíe tarjetas o reciba algunas este año, hay algunas formas de asegurarse de que este hábito estacional siga siendo benéfico para el planeta.

Al igual que con el papel de regalo, al elegir qué tipos de tarjetas enviar, evite aquellas con exceso de brillo y adornos metálicos. Generalmente son derivados del plástico y hacen que las tarjetas sean más difíciles de reciclar.

Preste atención a las certificaciones forestales, ya que garantizan que el papel utilizado provenga de fuentes responsables. Cuando terminen las fiestas, acuérdese de desechar sus tarjetas para reciclarlas en los recolectores de papel. Si optar por utilizar la creatividad, ¿por qué no usar las tarjetas para crear su propia decoración para el próximo año?

Árboles de Navidad

Cuando se trata de elegir el tipo de árbol para tener este año, uno puede preguntarse qué es más sostenible: ¿un árbol natural o uno artificial?

Curiosamente, y quizás no sorprendentemente, el árbol natural supera el factor ambiental. Natural, biodegradable y sostenible, los beneficios de un árbol de origen local superan de lejos los de un árbol artificial. La empresa canadiense Elliposos hizo un estudio sobre el ciclo de vida de los árboles de Navidad y encontró que los árboles naturales tienen un impacto general menor en términos de distribución, disposición y emisiones promedio de carbono que sus contrapartes artificiales2.

“Un árbol artificial necesitaría ser reutilizado por 20 años antes de que pudiera igualar los beneficios comparables de un árbol natural. ”

Sin embargo, asegúrese de comprar localmente. De esta manera, sabrá que su árbol no tuvo que viajar mucho y la huella de carbono fue baja.

* * *

Tener una Navidad sostenible no tiene por qué ser una tarea difícil y, a través de pequeños cambios y pesquisas, podemos tomar la decisión consciente de ser más ecológicos en nuestras celebraciones festivas. El papel y los productos de madera de fuentes sostenibles nos permiten disfrutar de la creatividad y de la magia de la Navidad sin culpas, además de garantizar que algunas de nuestras tradiciones navideñas favoritas puedan continuar y ser buenas para nuestro planeta.

Coca-Cola presenta prototipo de botella de papel

En octubre, Coca-Cola Europa presentó el primer prototipo de botella de papel, desarrollado en asociación con la start-up danesa Paboco (que suministrará botellas de papel para cerveza Carlsberg y whisky Johnnie Walker).

La multinacional de refrescos lanzó un video que muestra el desarrollo del nuevo empaque en su laboratorio en Bruselas, Bélgica.

Por ahora, el cuerpo de la botella está hecho de papel, pero todavía hay un revestimiento interno de PET y una tapa de plástico, pero el objetivo de la empresa es tener envases 100% a base de celulosa.

Dentro del plan Mundo sem Residuos de Coca-Cola, la meta es, para el 2030, recolectar y reciclar una botella o lata por cada empaque del mismo tipo que vende la empresa, reduciendo sustancialmente el uso de materiales vírgenes y utilizando solo materiales de empaque. 100% reciclable.

“Nuestra visión es crear una botella de papel que se pueda reciclar como cualquier otro tipo de papel, y este prototipo es el primer paso en el camino hacia eso. Una botella de papel abre un nuevo mundo de posibilidades de envasado, y estamos convencidos de que el envasado tiene un papel que desempeñar en el futuro ”, afirma Stijn Franssen, director de innovación de Coca-Cola EMEA (Europa, Oriente Medio y África). -Cola, que está trabajando en el proyecto.

Franssen dice que todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr esta visión de una botella de papel reciclable, ya que los envases de papel de primera generación todavía contienen algo de plástico. “Este prototipo de botella de papel todavía consta de una envoltura de papel con una tapa de plástico y un revestimiento interior de plástico. Este plástico que utilizamos está hecho de materia prima 100% reciclada y se puede reciclar nuevamente después de su uso. Pero nuestra visión es crear una botella de papel que se pueda reciclar como cualquier papel. El siguiente paso es encontrar una solución para crear una botella sin el revestimiento de plástico ”, explica Franssen.

Al igual que otros tipos de envases, la botella de papel del futuro debe cumplir con los mismos estándares de seguridad y calidad para el envasado de alimentos que se aplican hoy. Coca-Cola está sometiendo la botella a pruebas exhaustivas en el laboratorio para ver cómo funciona en el refrigerador, qué tan fuerte es y cuánto protege las bebidas carbonatadas. “También reflexionamos sobre cómo reaccionarán nuestros consumidores a esta botella. Se consideran temas como cuándo y dónde se puede vender y cómo se puede reciclar ”, dice Franssen, gerente de Coca-Cola. Él cree que las soluciones tecnológicas futuras ayudarán a lograr la visión de una botella de papel reciclable, y el empaque puede ser parte del portafolio de Coca-Cola y usarse para una amplia gama de bebidas.

Texto original: Embalagem Marca

Notícia: Coca-Cola in Europe

¡El papel no es basura!

Limpia el planeta. Hacer un buen uso de los recursos que nos brinda la naturaleza. Convierte la basura en riqueza. Este es el trabajo de muchas personas, cooperativas y empresas -recicladores.

Difícilmente se puede exagerar la importancia de estos agentes. El ciudadano humilde, que tira con fuerza propia el carro con el que recoge papel, cartón, cartulina, plásticos, vidrios y metales. Empresas y cooperativas. Desarrolladores de soluciones innovadoras para el reciclaje de materiales complejos, como embalajes de larga duración y pañales desechables. Los diseñadores, que diseñan nuevos productos, ya planifican cómo se reutilizarán o reciclarán. Todos merecen nuestro agradecimiento y felicitaciones.

Personas de buena voluntad trabajan para desarrollar la economía circular, con procesos productivos en los que todo se pueda reutilizar, reciclar o devolver a la naturaleza sin contaminarla. Este es el desafío para la humanidad de seguir produciendo más bienes sin destruir el planeta, nuestro único hogar en todo el universo.

Los productos elaborados con celulosa se destacan en este esfuerzo, porque son altamente reciclados: el 67% de todo el papel utilizado en Brasil en 2019 ha vuelto a ser una materia prima valiosa, gracias a los recicladores. Aproximadamente el 80% de los envases de cartón y cartón.

Además del justo homenaje que merecen los recicladores, les vamos a dar nuestro apoyo. Separar y desechar adecuadamente todo lo que se pueda reciclar es lo mínimo que podemos hacer. De hecho, es una obligación de todos: individuos, empresas y gobiernos.

¡Seamos todos recicladores!

¡El papel no es basura!

 

Artículo original: Rede Moderna – Grupo Santillana (22/11 – Día del Reciclador)

Compartir Hacerse miembro Suscribir