Este espacio está destinado a miembros patrocinadores y colaboradores de Two Sides Latin America. Aquí nuestros players podrán compartir sus noticias, actualizaciones y novedades. Si te gusta el papel, la comunicación impresa y los envases de papel, cartón y quieres compartir tu contenido aquí, contáctanos: al@twosides.info
La innovación de Woamy, un spin off de la Universidad de Aalto, Finlandia, apoyada por CMPC, levantó un millón de euros para desarrollar una espuma de base biológica reciclable y biodegradable que representa una alternativa al plástico del poliestireno expandido.
En medio de los problemas climáticos, empresas de todas partes del mundo se han enfocado en encontrar soluciones más sustentables -a través de la innovación y la ciencia- que sustituyan materiales y productos contaminantes como el plástico. Una de ella es Woamy, un spin-off de la Universidad de Aalto, Finlandia, que creó un material de espuma de base biológica para reemplazar al plástico del poliestireno expandido y otras espumas plásticas. La invención es reciclable, biodegradable, ligera y resistente, y se desarrollará en gran medida a partir de la celulosa de CMPC. La startup recaudó un millón de euros en una ronda de capital semilla para desarrollar y ampliar la tecnología. El levantamiento de capital fue liderado por CMPC Ventures, el brazo de capital de riesgo de CMPC, una de las empresas productoras de celulosa más grandes del mundo.
Se estima que en Chile se desechan cerca de 360 millones de toneladas de plumavit al año y que 60 millones provienen de labores industriales, debido a las importantes propiedades térmicas que posee. Este material derivado del plástico, puede permanecer hasta mil años en el planeta debido a que no es biodegradable, un problema mundial que ha llevado Washington DC, San Francisco y Seattle a prohibir su utilización. El componente contaminante de este producto necesario para las industrias impulsó la creación de esta nueva alternativa al plástico. “Nuestro equipo multidisciplinario de científicos, ingenieros, diseñadores y empresarios está listo para hacer que la industria de la espuma sea sostenible”, señaló luego de la ronda de financiamiento, la gerente general de Woamy, Susanna Partanen.
Por su parte, la gerenta de CMPC Ventures, Bernardita Araya, explicó que vienen siguiendo el desarrollo de Woamy desde hace más de un año. “Estamos muy felices con esta asociación. Contamos con un equipo entusiasta y comprometido de expertos técnicos, estratégicos y comerciales para ayudar con la aceleración a escala industrial, aprovechando al máximo las variadas sinergias existentes hacia el desarrollo de productos más sostenibles basados en nuestra celulosa”, señaló.
La empresa finlandesa de diseño de iluminación Secto Design también se unió como inversionista de seguimiento a la ronda semilla, no solo como promotor de materiales sostenibles, sino también como primer cliente de Woamy.
Además de ser amigable con el medio ambiente, la espuma a base de celulosa de Woamy tiene un proceso de fabricación libre de moldes y de secado rápido sin necesidad de aditivos químicos, presiones o temperaturas extremas. Al mismo tiempo, su uso representa una alternativa para reemplazar el plástico en diversas aplicaciones que van desde envases protectores y tableros laminados hasta plantillas de zapatos y materiales para el aislamiento de edificios.
Así, Susanna Partanen explicó que “el llamado para este tipo de innovación en el mercado es urgente y sigue creciendo. Empresas alrededor del mundo buscan formas de eliminar el plástico en sus productos y envases. Estamos felices de poder acelerar nuestras operaciones para ofrecer estas soluciones y ser parte de la creación de un mundo más sostenible”.
Uno de los aspectos clave de la invención es que logra imitar la resistencia direccional de la madera, superando por densidad la de otras espumas biológicas. Este desarrollo comenzó en un grupo de investigadores de la Universidad de Aalto, que contó con el apoyo de la casa de estudios. “La Universidad de Aalto apoya masivamente el emprendimiento y las actividades de innovación. Detrás de las startups exitosas, detectamos un gran número de experimentos, ensayos, fracasos y éxitos que finalmente conducen a la innovación operacional y a la obtención de fondos de seguimiento del sector privado,” aseguró Panu Kuosmanen, Asesor de Innovación de Aalto Innovation Services.
La innovación constituye un eje central dentro de la estrategia de CMPC. Por eso en 2022, la empresa abrió su primera oficina en Helsinki, Finlandia, y a través de ella busca conectar con el ecosistema Nórdico, trabajando con diferentes startups y centros de investigación que están desarrollando productos en base a celulosa y productos del bosque, como es el caso de Norratex, la fibra textil en base a celulosa que desarrolla con la startup finlandesa Nordic Bioproducts Group.
El mismo presidente de la compañía, Luis Felipe Gazitúa junto a otros ejecutivos viajaron para inaugurar formalmente la nueva sede que es comandada por la economista finlandesa Anna Niittyla. Eligieron Finlandia porque es un país importante para el desarrollo de nuevos bioproductos, está cercano a los centros de investigación en bioeconomía más respetados del mundo y trabaja coordinadamente en una triple hélice con la academia y mundo privado.
CMPC y cinco municipalidades logran reutilizar 30 toneladas de residuos
La empresa junto a las comunas de Los Ángeles, Nacimiento, Mulchén, Collipulli y Laja, han logrado reunir y darle una segunda vida a los residuos, ayudando al manejo de la basura que sin el proyecto, iba directo a vertederos y rellenos sanitarios.
Hasta Los Ángeles llegó este lunes el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, para participar del hito “30 toneladas” junto al alcalde de dicha ciudad, Esteban Krause, y los ediles de Nacimiento, Carlos Toloza; Mulchén, Jorge Rivas; y Laja, Roberto Quintana.
La actividad se desarrolló en el edificio corporativo de CMPC en la Región del Biobío, y contó con la presencia de autoridades y representantes de las cinco comunas que participan en el desafío “Comuna sin Basura”, impulsado por CMPC, con apoyo de Kyklos, que busca recuperar y revalorizar los residuos y evitar que lleguen a vertederos o rellenos sanitarios.
El proyecto comenzó a fines de 2019 y consiste en generar conciencia y cultura de reciclaje a través de la colaboración de los municipios y formación de recicladores de base. A la fecha y gracias al trabajo en conjunto con los vecinos, ya son 30 toneladas de residuos reciclables, los cuales se han podido reutilizar en su 100%, tales como latas, vidrio, plásticos PET, papeles y cartones. Estos dos últimos residuos son procesados además por CMPC, por medio de su filial Sorepa para ser reutilizados en la elaboración de otros productos.
En la ceremonia, Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC, señaló que “hemos impulsado este valioso proyecto porque somos parte de una industria primordial, que se abastece de recursos naturales renovables y que elabora productos de primera necesidad y esenciales, como son los productos de papel tissue y toda la línea de papeles y embalajes que utilizamos día a día, en nuestras industrias, oficinas y hogares. También lo hacemos porque consideramos que tenemos mucho que aportar en la solución de problemas del ámbito público, involucrándonos en su solución. Además, buscamos no sólo aportar al desarrollo o crear valor compartido en las comunas donde estamos presente, sino que también queremos fomentar el cuidado del medio ambiente con proyectos como este, que son un gran ejemplo de iniciativas público-privadas”.
En forma simbólica, Gazitúa junto al gerente general de CMPC, Francisco Ruiz – Tagle, y los alcaldes depositaron residuos en un contenedor exclusivo de cartones y con eso, se conmemoraron las 30 toneladas logradas en lo que va de este proyecto.
Asimismo, los alcaldes premiaron a los vecinos por su colaboración en este desafío. Fue el caso de María Campos, presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Los Jardines de Laja, quien explicó la importancia que este proyecto ha tenido en su comunidad. “Fue muy grato cuando a nosotros se nos presentó este proyecto y lo tomamos con gusto. Ha cambiado mucho, nosotros ya vemos muy poca basura botada en la calle, en algunos sectores, por lo menos en los que nosotros estamos reciclando se ve menos basura botada en la calle. Es muy importante, porque nosotros educamos a nuestros hijos, educamos a nuestros nietos de que ellos puedan no botar un papel, sino que guardarlo y reciclarlo”, afirmó.
El alcalde Los Ángeles, Esteban Krause, explicó que “para nosotros es muy importante esta oportunidad. Hemos venido trabajando en el tema del reciclaje generando algunas tareas en temáticas de educación y fiscalización, pero la incorporación de CMPC, y su invitación para incorporarnos a esta línea de trabajo, fue un nuevo impulso que nos aporta una mirada distinta, a largo plazo”.
Nacimiento fue la comuna que más toneladas de desechos recicló de las cinco que participan de este desafío. Su alcalde, Carlos Toloza, sostuvo que “para nosotros es un tremendo desafío estar participando en este tipo de campaña. Sabemos que toda la basura que no se recicla va a parar a nuestros ríos, campos y playas y por eso quiero felicitar a CMPC, a Kyklos y a nuestros recicladores de base. Mi invitación es a seguir reciclando para mantener nuestro medio ambiente limpio”.
Nuevas comunas
Gracias al éxito que ha tenido el proyecto, nuevas comunas se unieron al desafío: Negrete, San Rosendo y Yerbas Buenas. Actualmente el proceso en dichas comunas se encuentra en levantamiento de información.
El alcalde de Negrete, Alfredo Peña, sostuvo que “es muy bueno participar de esta alianza junto a comunas muy importantes de la región. Queremos trabajar de manera conjunta con Kyklos, CMPC y los distintos municipios, a través de su experiencia, pensando que podemos hacer grandes cosas y contribuir a mejorar el medio ambiente”.
La iniciativa busca contrarrestar la contaminación que las mascarillas han generado en el medio ambiente a raíz de la pandemia. Para esto, se establecerán 13 puntos de reciclaje en distintas zonas de la comuna de Santiago.
Desde que se inició la pandemia del Covid-19, esta generó la necesidad de utilizar mascarillas faciales para contrarrestar el avance del virus. Un elemento efectivo, pues en muchos casos ha evitado el contagio de las personas, pero a la vez, genera una consecuencia negativa: contaminación en el medio ambiente al momento de ser desechadas.
Así, además de ser una problemática sanitaria, la situación se ha transformado en una medioambiental, pues, los componentes plásticos que son parte de las mascarillas han generado que estas se conviertan en un contaminante biológico emergente y que puede llegar a tardar más de 400 años en degradarse. Una realidad que se agrava cuando consideramos que, según la Seremi de Medio Ambiente, si cada chileno usa 2 mascarillas desechables al día, más de 30 millones serían utilizadas cada 24 horas, lo que genera el desecho de más de 4.000 toneladas de plásticos adicionales al mes.
Es por esto que, para intentar contribuir al cuidado del medio ambiente, la Municipalidad de Santiago y CMPC firmaron este viernes un acuerdo para reciclar mascarillas usadas. La iniciativa implica una primera etapa de recolección, para la cual se establecerán 13 puntos de reciclaje en algunos colegios dependientes del municipio y diferentes lugares de la comuna de Santiago. Una vez recolectadas, las mascarillas serán trasladadas a la planta Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío donde se reciclarán, transformándolas en distintos productos plásticos, como bandejas o maceteros.
En el lanzamiento de la iniciativa, que fue realizado en la Escuela Diferencial Juan Sandoval y contó con la presencia de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, Luis Felipe Gazitúa, Francisco Ruiz Tagle, presidente y gerente general de CMPC, la encargada del área de economía circular de la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, las concejalas Dafne Concha y Yasna Tapia, entre otras autoridades, se dieron a conocer los 13 puntos de reciclaje que tendrá la comuna: Edificio Santo Domingo, Edificio Amunátegui, Palacio La Moneda, Escuela Miguel de Cervantes y Saavedra, Liceo Confederación Suiza, Escuela República de Alemania, Escuela Básica República de México, Escuela Básica Provincia de Chiloé, Escuela Cadete Arturo Prat Chacón, Liceo Manuel Barros Borgoño, Escuela Diferencial Juan Sandoval, la Municipalidad de Santiago y la piscina temperada del Parque O’Higgins.
Al respecto, la alcaldesa Iraci Hassler se mostró contenta con esta alianza público-privada que “sin lugar a dudas nos enorgullece ser la primera comuna de la Región Metropolitana y la segunda a nivel del país que genera un proceso para el reciclaje de mascarillas. Hoy ponemos a disposición los primeros 13 puntos en la comuna de Santiago para poder generar una transformación y aportar con el cuidado del Medio Ambiente.
Es por eso que en el marco de nuestro nuevo modelo de gestión de residuos estamos concretando esta alianza que se suma a una serie de iniciativas que estamos llevando adelante como: la compra de camiones recolectores de basura, la certificación de recicladoras y recicladores de base, modificación de ordenanzas, entre otras decisiones para ser una comuna que se compromete con la basura 0”, subrayó la edil.
Por su parte, el presidente del directorio de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, señaló que “invitamos a todas las personas a sumarse a esta importante iniciativa que llevamos adelante junto a la Municipalidad de Santiago y que dejen sus mascarillas usadas en los puntos de reciclaje habilitados. Este proyecto lo hicimos con el propósito de ayudar a enfrentar un problema creciente que son las mascarillas desechadas. Nos preocupa el cuidado del medio ambiente y queremos contribuir a las nuevas medidas sanitarias del uso de mascarilla”.
Cabe recordar que, si bien el nuevo plan ‘Sigamos Cuidándonos, Paso a Paso’ del Ministerio de Salud implica una flexibilización del uso de la mascarilla, esto es solo en espacios abiertos, por lo que la mascarilla continuará siendo utilizada masivamente cada día.
Todo el proceso se desarrollará bajo estrictas medidas de higiene y cuidado sanitario, desde el acopio de las mascarillas, como su retiro y traslados. La encargada de esta etapa es Sorepa, filial de CMPC con más de 40 años de experiencia en reciclaje. De hecho, se trata de la mayor recicladora de papeles y cartones en Chile, con más de 300 mil toneladas al año, equivalente a 8 estadios nacionales llenos de residuos. Tanto el personal de retiro y traslado de los residuos contará con las medidas de protección necesarias, para evitar posibles focos de contagios.
Luego, una vez recibidos los residuos en Biobío, los expertos de la Universidad de Concepción los someten a altas temperaturas en una cámara especialmente habilitada, logrando así su desinfección. Posteriormente, son triturados y transformados en nuevos materiales.
El envase que busca eliminar el plástico del delivery
En línea con el compromiso de elaborar productos sustentables, reciclables y compostables, es que CMPC a través de Boxboard ha desarrollado un envase de cartulina denominada Natural Kraft con Barrera a las Grasas, que busca reemplazar al plástico en la industria de la comida rápida y el delivery.
Se trata de una cartulina que gracias a la aplicación de un barniz en base acuosa en su proceso de elaboración, es capaz de contener la permeabilización de aceites y grasas de alimentos como el sushi, hamburguesas, sándwiches, ensaladas, pasteles, y otros tipos de alimentos.
Esto sumado a su reciente certificación FDA (Food and Drugs Administration de los Estados Unidos), para la exposición y contacto directo con los alimentos, que abre puertas para pensar el producto como una alternativa innovadora en reemplazo al plástico. Adicionalmente, este producto 100% reciclable cuenta con certificación DIN de compostaje domiciliario e industrial.
De esta manera, este packaging se ha ido posicionando como un producto amigable con el medioambiente con el cual un número importante de marcas a nivel nacional y global han decidido trabajar, como por ejemplo en Chile, Niu Sushi, quiénes gracias a las cartulinas de CMPC, eliminaron el uso de los plásticos en su delivery, ayudando al medioambiente y entregando la misma calidad sin contaminar.
Economía circular en CMPC: El reciclaje en el corazón de su producción
La economía circular ofrece un modelo que preserva la naturaleza y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, según detalla la ONU en su sitio web. Este modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.
Precisamente es esto lo que ha desarrollado CMPC, compañía que decidió que en la fabricación de los productos como la celulosa, papel tissue, cartón, papel y cartulinas, se buscaría reutilizar el 100% de estos elementos.
De esta forma, la compañía a través de Sorepa – que está presente en doce sucursales a lo largo del país, tres en la Región Metropolitana y nueve en regiones – recupera al año cerca de 250 mil toneladas en Chile, y 800 mil toneladas en todo el mundo, lo que equivale a 21 Estadios Nacionales completos de material reciclado.
CMPC a través de Sorepa cuenta con cerca de 4.500 proveedores al mes a los cuales les retira todo el material para poder reciclarlo, entre ellos, imprentas, retails, industrias, empresas de residuos, bancos, instituciones financieras, entre otros. Estos residuos van a parar a las sucursales de Sorepa en las que se revisa la calidad del material con una ficha técnica que establece los criterios y posteriormente, se dividen en categorías para poder reutilizarlos.
¿Qué se hace con el material?
La compañía reutiliza todos los recortes de cartones, papel kraft, papeles blancos, diarios, revistas, cajas de huevos y de remedios, entre otros, y con ellos vuelve a generar nuevos productos en sus diferentes plantas. Parte importante se traslada en fardos que equivalen a mil kilos cada uno, a la Planta Cordillera ubicada en Puente Alto en la que se crea papel para corrugar. Otros se trasladan a Chimolsa para la generación de cajas de huevos, bandejas de frutas como manzanas y palta, o van a parar a Softys para la generación del papel tissue.
Finalmente, una parte pequeña de reciclaje se destina a la planta en Valdivia para la generación de cartulinas. De esta forma, las producciones se basan en un modelo de economía circular, sin residuos, en que una planta como la ubicada en Puente Alto, consume más de 700 toneladas de material reciclado a diario.
Los desafíos de la equidad en los medios argentinos: Acciones y recomendaciones para lograr la igualdad de género
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Comisión de Diversidad de la Asociación de Entidades Periodísticas (Adepa) organizó una convocatoria para reflexionar sobre los desafíos que tienen los medios argentinos en torno a la agenda de la equidad entre hombres y mujeres. El pasado miércoles 10 de marzo, especialistas de varios medios se reunieron virtualmente para exponer sus recomendaciones y los planes de acción que llevan adelante para disminuir la desigualdad de género en las empresas periodísticas.
Los panelistas convocados fueron Bárbara Read, directora y editora de La Mañana de Formosa; Edgardo Litvinoff, prosecretario de dirección de La Voz; Raquel Godos, subdirectora editorial de la Agencia EFE; y Verónica Baracat, especialista nacional del sector privado en ONU Mujeres. La charla estuvo moderada por Tomás Vio, directivo del Grupo Clarín, y vicepresidente de la Comisión de Diversidad.
Bajo el tópico “Los desafíos de la equidad en los medios argentinos”, los especialistas detallaron los aspectos centrales de los programas y proyectos en los que se encuentran trabajando en sus medios para llegar a una mayor igualdad entre hombres y mujeres en el periodismo. Los planes de acción están pensados para ser aplicados desde el ámbito organizacional, fomentando la ocupación de puestos de liderazgo por parte de mujeres dentro de la instituciones, y se extiende al momento de elaborar los artículos, lo que implica ampliar la visión en la búsqueda de un equilibrio entre las fuentes de origen mascunlino y femenino.
“Ni expertas, ni protagonistas”
Raquel Godos fue la primera expositora del encuentro y decidió titular la problemática de la desigualdad de género bajo la afirmación de “Ni expertas, ni protagonistas”. La periodista de la agencia EFE, entiende que la disparidad que existe en la sociedad no solamente es a nivel informativo, ya que se encuentra en cualquier estamento.
Desde la agencia española, Godos señaló que advierten dos cuestiones fundamentales: una es sobre el expertise, entendiendo a las voces y los recursos que se utilizan para crear los textos y servirse de esa información cuando se tratan diferentes especialidades. Y por otro lado, quiénes son esas mujeres que no son protagonistas en los medios y que sí deberían tener voz.
En este sentido, la expositora dijo: “La importancia de poner a la mujer como experta de conocimientos afianza la imagen y la percepción de que las mujeres, por razones evidentes y no tan difundidas, tienen la misma capacidad que un hombre para abordar un tema de gran calado. Y me parece, que es importantísimo que a la hora de elaborar informaciones en los diferentes países en los que trabajemos y en los diferentes aspectos y temáticas, siempre se tenga en cuenta a la hora de realizar un texto cómo equilibrarlo también con voces femeninas”.
Raquel Godos
La subdirectora editorial de la Agencia EFE, también ofreció interrogantes con sus respectivas respuestas:
¿Por qué las mujeres también tienen menos participación en nuestros propios artículos? “Porque están menos visibilizadas en las organizaciones que forman parte”, se contestó. Además, planteó que existe un techo de cristal que se replica reiteradamente en las organizaciones, y agregó: “aunque estamos acostumbrados a escuchar noticias -que ojalá no tuviéramos que escribir- como la primera mujer que preside cierto estamento, lo que es verdad, es que detrás de esos logros, cuando una mujer llega a puestos de poder o a puestos de responsabilidad, hay un trabajo previo de mujeres que han roto esas barreras y que además han nutrido de conocimientos, de estudio y de expertise esas organizaciones”.
La agencia internacional se encuentra trabajando en problemas transfronterizos, por lo que la intención es poner a dialogar a los protagonistas de los diferentes países, una tarea necesaria para dicha institución, ya que en la convivencia de los contextos junto con los testimonios, las historias se dotan de más fuerza y visibilidad.
ONU Mujeres: Las dos propuestas que ofrecen para promover la igualdad de género
Verónica Baracat, especialista en medio en la organización ONU Mujeres, desarrolló su ponencia haciendo hincapié en cómo hacerle frente a las desigualdades, y detalló los planes de acción que la organización pensó para aquellas compañías que quieran implementarlos con el fín de disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.
Uno de ellos, se trata del Pacto de Medios, que sugiere una unión entre las organizaciones informativas interesadas y ONU, destinada a promover el empoderamiento de las mujeres “con y a través de los medios de comunicación”. Este acuerdo consiste en una guía de compromisos no solo en el tratamiento de la noticia, sino para que los mismos puedan convertirse en agentes influyentes en la promoción de la agenda de la igualdad de género.
Verónica Baracat
Por otro lado, la organización también cuenta con el programa Ganar-Ganar, mediante el cual apoya a las empresas mediante asesoramiento especializado e individual y consta de siete principios que atraviesan toda la operatoria en el ambiente de trabajo. Esta propuesta no está orientada específicamente a medios de comunicación, ya que no está delimitada a un rubro en específico. Actualmente, en Argentina lo firmaron 190 empresas.
Los cambios se dan paso a paso
Bárbara Read fue la tercera en exponer. Integrante de una empresa familiar, creció viendo una compañía que durante 50 años estuvo marcada por liderazgos masculinos y verticalistas. Relató que hace 10 años la empresa quedó en manos de mujeres, que en su mayoría, ocupaban puestos administrativos.
“Incluso teniendo los conocimientos teóricos, reconozco que me faltaba confianza en mí misma, veía que había mucho miedo en el equipo administrativo y allí comprendimos que necesitábamos cierta guía para afianzar el liderazgo femenino”, confesó.
El proceso de transformación de La Mañana se inició con una consultora que se dedicaba a las culturas empresariales en 2018. A través de sesiones de coaching y asesoramientos para cada mujer, procuraron consolidar las posiciones de liderazgo de mujeres.
Luego de concluir la relación con la consultora y en busca de nuevos desafíos, se les presentó la propuesta Ganar-Ganar, junto con el Pacto de Medios. “Nos pareció una combinación interesante porque a través del pacto lo que hacíamos era atender al contenido de la empresa, lo periodístico y trabajar sobre un tratamiento más responsable de la información con una perspectiva de género. Queríamos hacerlo previamente pero no teníamos las herramientas y no sabíamos cómo hacerlo”, comentó la directora de La Mañana de Formosa.
Bárbara Read
Si bien, con ONU Mujeres, lograron desarrollar implementar un plan que equilibre la igualdad de género, Bárbara Read aseguró que previo a la implementación de estos programas, el diagnóstico fue desalentador pero hoy da cuenta que “lo importante de esto, es aplicarlo teniendo en cuenta lo que uno como empresa puede aplicar. Entonces lo que hicimos fueron implementando pequeñas acciones, pero concretas y sostenidas en el tiempo”.
En consecuencia del compromiso junto con ONU Mujeres, La Mañana de Formosa implementó las siguientes iniciativas: Licencia a la mañana para aquellas mujeres que trabajan en ese medio en caso de que eventualmente se encuentren en una situación de violencia de género, y puedan realizar todos los trámites que llegar a implicar, en conjunto con un acompañamiento de escucha activa por parte del área de Recursos Humanos;
Ampliar la licencia por paternidad no solo a los padres, extendiendo a las madres no gestantes y padres adoptivos a 14 días con el fín de fomentar la forma crianza más igualitaria que no quede relegado solo a la mujer, entre otras acciones.
Proyecto La Voz 50/50
El prosecretario de dirección de La Voz, Edgardo Litvinoff lidera el proyecto 50/50 que busca alcanzar la paridad de género en las fuentes informativas de los contenidos que publica este medio, inspirado en un programa de la BBC.
“Más allá de las charlas y capacitaciones, vimos que faltaba un indicador para mostrar cómo era la realidad en la equidad de fuentes y surgió la idea de hacer un relevamiento diario que se hace en la edición papel, que refleja gran parte de la realidad de los contenidos de La Voz”, explicó el cuarto exponente invitado.
Edgardo Litvinoff
La iniciativa -que tiene un año de vigencia- consiste en monitorear las fuentes femeninas y masculinas por nota, con la idea de llegar a la paridad 50/50. En enero del año pasado, las fuentes femeninas sólo representaban un 20%, pero en diciembre se logró elevar a 37% las voces femeninas.
Junto con 50/50, La Voz también implementó un manual que contempla tips sobre lo que hay que tener en cuenta al momento de elaborar una nota, y ofrece soluciones sobre cómo pensar una fuente femenina, qué pasa cuando en una oficina pública no dispone de una fuente mujer y, cuando vemos que no encuentran fuentes femeninas a pesar de haberlo pedido, los periodistas se encargan de aclararlo en los artículos.
Con el fin de afianzar el proyecto 50/50, el prosecretario comentó habló sobre la última propuesta que surgió: armar un directorio propio de fuentes femeninas, “en donde cada periodista puede registrar a especialistas mujeres, de manera que esté al alcance de toda la redacción”, culminó.
Los desafíos de la equidad en los medios argentinos – video completo
Los centros de acopio y los recicladores no estaban conectados con las empresas, Ecolana los vincula con las marcas para cerrar el ciclo.
Empresa: Ecolana
Equipo: Lisseth Cordero Luna, Alejandra Valdez y Mariana Soto
Fecha de fundación: 2018
Facturación 2020: 5 millones de pesos
Expectativa de facturación 2021: 8 millones de pesos
Empleados: 20
La pasión por conservar y cuidar el medio ambiente llevó a Alejandra Valdez, Lisseth Cordero y Mariana Soto a construir Ecolana, una empresa que desarrolló un mapa para decirle a los ciudadanos y a las pequeñas, medianas y grandes empresas donde se recicla la basura.
“La gente quiere ayudar al medio ambiente: Lo primero que le viene a la
cabeza es que quiero reciclar, pero nadie te dice cómo ni dónde ni cuándo ni de qué está hecho lo que usas en tu vida diaria”, cuenta Mariana Soto,
directora de Ecolana.
“Ayudamos a los ciudadanos y empresas a encontrar lugares para reciclar en México”, dice la cofundadora de Ecolana, quien trabajaba para una compañía hotelera en Hong Kong y decidió sumarse a un negocio en pro del medio ambiente.
Ecolana también ayuda a las marcas de consumo como Nestlé, Grupo Modelo, Tetra Pack, Colgate, Walmart, es decir, genera información de primera mano a través de la plataforma digital y redes sociales para decirles dónde están los centros de acopio y los recicladores, que son clave en la cadena, comenta a Forbes México.
En el pasado los centros de acopio y los recicladores no estaban conectados con las empresas, ahora ya los vinculamos con las marcas de consumo y cerramos el ciclo, señala Mariana Soto.
La compañía fundada por estas mujeres emprendedores, quienes tenían un empleo formal y un buen salario, no recicla, no compra, no vende, no transforma, no transporta, no recolecta, sino ofrece a través de un mapa la ubicación exacta de dónde están los recicladores de desechos sólidos en la Ciudad de México y la República Mexicana.
El mapa ecológico fue creado por Alejandra Valdez, ingeniera ambiental del Instituto Politécnico Nacional, Lisseth Cordero, ingeniera Industrial del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Marina Soto, licenciada en Administración de la Hospitalidad en la IBERO y MBA con Honores en Les Roches Suiza con tesis en análisis de sustentabilidad en la industria hotelera.
“Inicialmente Ecolana empezó como un Call Center y evolucionó a la versión de un mapa en una página web”, explica Mariana Soto.
Alejandra Valdez y Lisseth Cordero hacen el mapa con una base de datos de números telefónicos de centros de acopio y los recicladores de la Ciudad de
México y después se sumaron otras entidades.
Todo eso lo lograron de la mano con un aliado, quien tenía un pequeño directorio de centros de reciclaje y la pasión por la educación ambiental.
La gente marcaba y marcaba para saber cómo reciclar con nuestro aliado, entonces ellos les daban los datos de Ecolana, que en 2016 no tenía nombre y no se había constituido como una empresa, recuerda Alejandra Valdez.
Un día empezó a marcar mucha gente y les pregunté de dónde habían sacado el número teléfono de Ecolana y decían que lo habían encontrado en Internet. A partir de ahí es como se dio a conocer la ayuda a localizar a los recicladores.
En 2016 me dedicaba a la educación ambiental de tiempo completo, pero cada una tenía la inquietud de hacer algo positivo por los residuos sólidos y por el cuidado del medio ambiente, añade la cofundadora de Ecolana.
Los dos primeros años fueron una locura, porque investigamos cómo funcionaba el reciclaje en México para entender la oportunidad de negocios, comenta Alejandra Valdez.
En la industria del reciclaje hay cuatro actores: La empresa del consumo que vende todos los días productos, el comprador de las bebidas y alimentos, el acopiador o encargado de levantar los envases o material reciclable y los recicladores “En 2017 tuvimos como nuestro primer cliente a Tetra Pack, ahí todavía
trabajamos como personas físicas o sea no teníamos empresa, y en 2018 nos juntamos las tres para constituir la empresa de formal y legal bien”, agrega Valdez.
El siguiente paso de Ecolana es consolidarse y que más centros de acopio sean considerados en todas las entidades federativas de México y en donde no tienen actualmente presencia, así como en el corto plazo su plan es mapear los sitios de reciclaje de Colombia y Perú.
Ecolana ayudó a que más de mil 800 toneladas de residuos sólidos de grandes empresas con operaciones en México fueran reciclados en 2020.
Quando você visita nosso site, ele pode armazenar informações por meio de seu navegador de serviços específicos, geralmente na forma de cookies. Aqui você pode alterar suas preferências de privacidade. É importante notar que o bloqueio de alguns tipos de cookies pode afetar sua experiência em nosso site e os serviços que podemos oferecer.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Clique para ativar/desativar o código de rastreamento do Google Analytics.
Clique para ativar/desativar Google Fonts.
Clique para ativar/desativar o Google Maps.
Clique para ativar/desativar incorporações de vídeo.