Los beneficios del papel reciclado

El 17 de mayo es el día mundial del reciclaje, una fecha clave para marcar la búsqueda de la sostenibilidad de nuestras acciones. Creada por la UNESCO para celebrar la importancia del reciclaje en la preservación de los recursos primarios del planeta, su objetivo es concienciar sobre la economía circular y animar a gobiernos, empresas y ciudadanos a reciclar más.

Para la mayoría de la gente, el valor del reciclaje está claro: menos desperdicio y un uso más eficiente de los limitados recursos del planeta. Pero, aunque muchos entienden las ventajas básicas de separar los residuos y enviarlos a reciclar, aún queda mucho por hacer para difundir los numerosos beneficios del reciclaje y promover acciones eficaces para aumentar las tasas de reciclaje.

 

Los secretos del papel, el “eco guerrero”

Cuando el tema es el reciclaje, hay un material que destaca: el papel. Con una tasa de reciclaje actual del 70,3% en Brasil y del 74% en Europa, superando a América del Norte (66%) y Asia (54%), es uno de los materiales más sostenibles del mundo. Considerando que existe una tasa máxima teórica de reciclaje del 78%, debido al papel “retenido” en productos de uso prolongado, como libros, documentos archivados, etc., o utilizado en productos no reciclables, como el papel sanitario, el 70% es ya una tasa de reciclaje muy buena. Profundice en el proceso de transformación del papel usado en papel nuevo y encontrará una serie de datos que hacen que el papel reciclado sea aún más atractivo1.

El papel es altamente reciclado y es una materia prima importante para la industria papelera. En 2019, los 4,9 millones de toneladas de papel utilizados como materia prima en la fabricación de papel nuevo correspondieron al 46% de la fibra utilizada en Brasil2.

 

El papel no puede reciclarse indefinidamente, ya que las fibras se vuelven demasiado cortas y desgastadas para ser útiles en la creación de una nueva hoja de papel. Además, la producción no puede basarse únicamente en la fibra reciclada, ya que no es posible recoger todo el papel usado para el reciclaje.  Así, el ciclo verdaderamente sostenible en la producción de papel nuevo depende de la combinación de la fibra reciclada con las fibras nuevas procedentes de árboles cultivados.

 

Un campeón mundial

Una gran historia de éxito del papel reciclado está en los envases. Con la pandemia acelerando el cambio a las compras en línea, en los últimos dos años ha habido un gran aumento en la demanda de envases de papel y cartón. Según la investigación de Nielsen, las ventas del e-commerce brasileño alcanzaron los $53,4 mil millones de reales en el primer semestre de 2021, un récord, y crecieron un 31% en comparación con el mismo periodo de 2020.

Un informe de 2019 de Smithers también encontró que, incluso antes de la COVID-19, el mercado mundial de envases de cartón ondulado estaba creciendo más rápido de lo esperado, ayudado por la explosión del comercio electrónico y los desarrollos en las tecnologías de impresión digital.

La excelente noticia sobre los envases de papel y cartón es que su tasa de reciclaje a nivel mundial (83%), es incluso superior a la de otros tipos de productos fabricados con celulosa. Esto lo convierte en el material más reciclado del mundo, más que el metal (80%), el vidrio (75%) y el plástico (42%).

 

Cambiando actitudes y comportamientos

Además de su altísima tasa de reciclaje, los envases de cartón tienen otra importante ventaja: a la gente le gustan. La encuesta Two Sides Trend Tracker de 2021 reveló que el 54% de los encuestados de 12 países prefieren los envases de papel porque creen que son mejores para el medio ambiente. Cuando se les pidió que eligieran su material de envasado favorito en función de una serie de atributos ambientales, visuales y físicos, los encuestados indicaron que el papel y el cartón eran sus preferidos de un total de 10 sobre 15. Las cifras clave incluyen que el 76% prefiere los envases de papel porque son compostables, el 54% porque son mejores para el medio ambiente y el 51% porque son más fáciles de reciclar3.

La gente también es cada vez más consciente de los valores relacionados con la responsabilidad ambiental de las empresas de las que son clientes, y los envases son uno de los indicadores más claros de sostenibilidad.

Una encuesta desarrollada en colaboración con la National Retail Federation (NRF), entrevistó a cerca de 19 mil consumidores de 28 países (incluido Brasil) y mostró que el 57% de los entrevistados están dispuestos a cambiar sus hábitos de compra para ayudar a reducir el impacto ambiental negativo. Según el estudio, el 70% de estos compradores que valoran el propósito y pagan un 35% adicional del coste inicial por las compras sostenibles, como los productos reciclados o ecológicos4.

Los gobiernos y las empresas harían bien en seguir el ejemplo de sus propios ciudadanos y clientes. “Tenemos que ver el desperdicio como lo que realmente es: un recurso perdido”, dice Erik Solheim, exjefe del programa de medio ambiente de la ONU. “Ya no hay lugar en nuestro planeta para los productos que solo se usan brevemente y se tiran. Debemos asegurarnos que la obsolescencia programada sea cosa del pasado. Es hora de que los países del mundo aumenten drásticamente las tasas de reciclaje si queremos salvar este planeta”.

Traducido de la adaptación de TSUK.

 

Fuentes:

  1. Green America, 2022
  2. ANAP, Relatório Anual 2019
  3. Trend Tracker Survey
  4. IBM

Más de 880 empresas retiran las declaraciones engañosas sobre el papel

Campaña mundial de Two Sides Anti-Greenwash: más de 880 empresas retiran las declaraciones engañosas sobre el papel

Desde que comenzó la campaña en 2010, a nivel mundial, Two Sides ha cuestionado con éxito a más de 880 organizaciones que han sometido a sus clientes a repetidos mensajes de greenwashing que perjudican a los sectores de papel, impresión y correos.

Con las enormes presiones sobre la economía, los bancos, los proveedores de telecomunicaciones, las empresas de servicios públicos e incluso las organizaciones gubernamentales se centran cada vez más en convencer a sus clientes de que pasen de la comunicación en papel a los servicios digitales para reducir costos. Con mucha frecuencia, las comunicaciones con los clientes intentan enmascarar estos esfuerzos de reducción de costos, justificando el cambio con infundados llamamientos de marketing ambiental como “Menos papel, más árboles” u “Opta por la facturación electrónica y ayuda a salvar el planeta”.

“Estas afirmaciones de greenwash no solo violan las normas de marketing ambiental establecidas, sino que también son extremadamente perjudiciales para una industria que tiene un historial ambiental sólido y en continua mejora”, dice Fabio Mortara, presidente de Two Sides Brasil y América Latina. El segmento del papel fomenta el crecimiento del cultivo de árboles para obtener su materia prima y conserva amplias zonas de bosques nativos. Muchas de las organizaciones a las que nos dirigimos se sorprenden al saber que la producción de papel utiliza únicamente árboles plantados para este fin y que estos bosques, sumados a las zonas preservadas por la industria de celulosa y papel, almacenan más del doble de todas las emisiones de carbono de Brasil, en un año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático”.

Two Sides se puso en contacto con más de 1.900 organizaciones de Europa, América del Norte y del Sur, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda que hacían declaraciones engañosas sobre el papel. Hasta el momento, más de 880 de ellas han eliminado estas declaraciones de sus comunicaciones y Two Sides sigue cuestionando e informando al resto.

Hasta 2021, en Brasil, 82 empresas han eliminado las declaraciones engañosas sobre el papel, entre ellas empresas de servicios públicos, organizaciones gubernamentales y bancos, por nombrar algunos.

“Es imprescindible que se siga cuestionando todo greenwash para garantizar la reputación ambiental de la industria y para que los medios de subsistencia de miles de profesionales que ella emplea, así como los volúmenes de impresión, papel y servicios de correos, no se vean perjudicados por la difusión de este marketing engañoso y oportunista que es el greenwash”, dice Mortara.

Para obtener más información sobre la campaña contra el Greenwashing o para obtener más información sobre Two Sides en todo el mundo, comuníquese con nosotros:

País Nome E-mail
Australia / New Zealand Kellie Northwood kellie@thermc.com.au
Austria Patrick Mader pm@twosides.info
Brazil / Latin America Fabio Arruda Mortara fam@twosides.org.br
France Jan Le Moux jlm@twosides.info
Germany Anne-Katrin Kohlmorgen akk@twosides.info
Italy Massimo Ramunni italy@twosides.info
Nordics Magnus Thorkildsen nordics@twosides.info
North America Kathi Rowzie info@twosidesna.org
South Africa Deon Joubert dj@za.twosides.info
UK Jonathan Tame jpt@twosides.info

Campaña anti-greenwashing

Nos complace compartir la “Campaña Anti-Greenwashing” que refuerza los HECHOS sobre la sostenibilidad de la comunicación impresa, papel, cartón y envases de cartón. Compártelo en tus canales de comunicación…

Reciclaje del papel, un aliado de la economía circular

¿Sabe cómo el reciclaje del papel puede ser un proceso aliado a la economía circular no solamente en el Brasil, pero también en todo el mundo?

Genera puestos de trabajo desde la recogida de los materiales a reciclar hasta la fabricación de papel nuevo a partir de los que ya hayan sido utilizados. El reciclaje juega un papel fundamental en el desarrollo de la economía.

Te explicamos en este artículo cómo se hace este proceso, así como otras informaciones esenciales para que entiendas mejor sobre el reciclaje del papel. Por ejemplo, los procesos para reciclarlo, la historia de cómo comenzó el reciclaje y mucho más.

¡Buena lectura!

 

¿Cómo se recicla el papel?

El reciclaje del papel se realiza a partir de las fibras de celulosa presentes en los papeles, cartones corrugados y cartones usados.

El papel se puede reciclar hasta 7 veces, dependiendo de la calidad de su fibra.

Pero en algunos casos es necesario agregar pulpa de papel virgen para mantener la calidad del producto. Por eso, el reciclaje del papel se realiza por etapas.

La primera etapa comprende la recolección y captura de materiales para ser reciclados. En la fábrica de papel, estos materiales pasan por un primer proceso de “limpieza” que separa plásticos, metales y otras impurezas que acaban juntándose. Luego se mezclan con agua, en un aparato que parece una gran licuadora.

La segunda parte se denomina desagregación o maceración y tiene como objetivo ablandar la unión entre las fibras de celulosa.

Posteriormente se hace la depuración y el lavado. En esta etapa se eliminan otros contaminantes que puedan haber en el producto y se pasa la materia prima obtenida por tamices.

El tercer paso consiste en colocar el papel en una temperatura que va desde los 50 °C hasta los 125 °C, para disolver todos los contaminantes.

Dependiendo del producto que se quiera obtener, puede ser necesario realizar un proceso específico que elimina las partículas de tinta que se acumulan en la superficie de las fibras de celulosa.

Finalmente, es posible realizar una decoloración, en caso de que sea necesario dejar el producto con un color más blanco. De todas maneras muchos productos hechos con papel reciclado no necesitan ser blancos. Al final de estas etapas se obtendrá una pulpa, que será utilizada para generar papel reciclado de acuerdo con el producto deseado.

Así, el proceso es similar al de la fabricación con materia prima virgen y cambia según el material que se quiera producir.

 

Historia del reciclaje de papel.

La historia del reciclaje comienza con el aumento de la demanda por libros y materiales de escritura en el siglo 2019. La materia prima entonces disponible no era suficiente para satisfacer la demanda, que aumentaba cada vez más. Así, se compraron libros en subastas para reutilizar materiales de fibra en un papel nuevo.

El comienzo fue en el Reino Unido, como mencionado anteriormente, en el siglo XIX, y comenzó a hacerse popular por lo que ahora conocemos como reciclaje del papel. Desde entonces, se han descubierto nuevas alternativas para reciclar el papel y reutilizarlo.

 

¿Qué es la economía circular?

Es un concepto inspirado en la naturaleza. En el medio ambiente todo tiene un ciclo de vida y la descomposición también es benéfica para el ecosistema. La Economía Circular tiene como objetivo reducir el impacto de las acciones humanas sobre la naturaleza, en este sentido, los productos deben planificarse ya pensando en su correcto destino al final de su ciclo de uso, reintroduciéndolos en otros ciclos o diseñando un modelo de reciclaje que reutilice sus componentes.

Como antedicho, el papel es un elemento importante de la economía circular, ya que desde el inicio de la producción hasta el final del ciclo de uso posee etapas que contribuyen con la reducción del impacto sobre el medio ambiente.

 

¿Cuáles son los beneficios del reciclaje del papel para la economía?

El papel también juega un papel importante en la economía a lo largo de todo el ciclo.

Al fin y al cabo, desde la siembra, el cuidado de los árboles, pasando por los procesos comerciales, la impresión y el uso del papel, se genera mucha riqueza y empleos.

También, otro sector impactado por el reciclaje es la recolección selectiva, que es de suma importancia para la economía, especialmente si se considera la cantidad de recolectores de reciclables.

Según el MNCR (Movimiento Nacional de Recolectores de Material Reciclables), existen alrededor de 800.000 recolectores activos en todo el país.

Estos números se justifican ya que la mayor parte de estas personas está compuesto por mujeres, que alcanza el 70% de la categoría. Lo que significa que muchas familias se ganan la vida reciclando. Esto hace que la eliminación correcta de los materiales y todo el proceso de reciclaje sea cada vez más importante económicamente.

 

Otras ventajas del reciclaje de papel

Reducción del consumo de agua y energía para la producción de papel nuevo.

Reducción en la utilización de productos químicos.

Reducción de residuos enviados a los vertederos.

Por último, pero no menos importante, es que el papel es un producto que se descompone en pocos meses. Por lo tanto, incluso no se llevando a cabo el proceso de eliminación correcto, su impacto en el medio ambiente será menor que otros materiales comúnmente utilizados para la sustitución del papel.

__________________________

 

Como has visto, el papel, el cartón y los productos derivados del cartón tienen altas tasas de reciclaje. Piensa en esto a la hora de elegir entre el papel o sus sustitutos.

¡Hasta la próxima!

III concurso fotográfico – Somos parte del bosque 2022

Este 22 de abril, en el Día internacional de la tierra, PEFC Chile lanza el 3er concurso fotográfico denominado “Somos Parte del Bosque 2022”, el que se convoca por la red social Instagram hasta el 5 de Junio, Día mundial del medio ambiente.

El concurso busca generar conciencia sobre la importancia de los bosques en nuestra vida diaria y resaltar la riqueza forestal de Chile a través de las imágenes que compartan los usuarios. Las fotografías deben ser en bosques de Chile y pueden mostrar paisajes forestales, personas y/o animales en interacción con el bosque.

Para participar, las fotos deberán ser publicadas en Instagram entre el 22 de abril de 2022 y el 5 de junio de 2022 con el hashtag #somospartedelbosque2022. Cada usuario podrá concursar con un máximo de 5 fotos, si el usuario supera el volumen de publicaciones permitidas, será descalificado.

Tal como en las versiones anteriores, se premiará las tres fotografías que logren cautivar al jurado quienes considerarán aspectos como la composición fotográfica, la originalidad de la imagen y el impacto que cause al observarla.

El primer lugar se llevará un premio en efectivo de $800.000 pesos, mientras que el segundo y tercer lugar serán premiados con $400.000 y $200.000 pesos respectivamente. Además, los tres ganadores pasarán a representar a Chile en el concurso de PEFC Internacional por el fotógrafo del año 2022, esto junto a representantes de 6 países que llevan a cabo el concurso paralelamente.

Nueve fotografías adicionales serás destacadas sin premio tangible y podrán ser parte del calendario de PEFC Chile 2023.

Este año, el jurado estará compuesto por representantes de PEFC Chile, El Diario Sustentable y la Escuela de Fotoarte de Chile.

 

Consulta las bases del concurso 2022
 

 

Revisa las fotos y fotógrafos ganadores en la versión anterior
Ganadores del concurso fotográfico 2020

¡ExpoPrint y ConverExpo 2022 fue un gran éxito!

El Mayor Evento de Imprenta de las Américas se llevó a cabo del 5 al 9 de abril en el pabellón Expo Center Norte de São Paulo, Brasil.

Two Sides América Latina estuvo presente en el evento y asistieron cientos de personas dispuestas -y cada vez más conscientes- de la importancia del papel, la comunicación impresa y los empaques de papel y cartón.

Mira algunas imágenes:

Nueva infografía sobre papel de fibra alternativa

Two Sides América Latina lanza la nueva infografía denominada “papel de fibra alternativa”. Esta hoja informativa destaca las múltiples ventajas de la fibra celulósica y las alternativas. Los miembros patrocinadores pueden solicitar la marca compartida (co-branding) de este material.

Papel de fibras alternativas

Las industrias del papel, cartón y cartón ondulado dependen de una fuente eficiente, abundante y económicamente viable de fibras de celulosa para fabricar la enorme variedad de productos que utilizamos hoy en día, como periódicos, revistas, papel higiénico y empaques. La fibra más utilizada proviene de los árboles, que son una fuente renovable y sustentable. Sin embargo, la celulosa también se puede obtener a partir de otras plantas.

¿Qué son las “fibras alternativas”?

El ingrediente clave en la fabricación del papel es la celulosa, que deriva de las fibras vegetales que se encuentran en los árboles y en otras plantas. La fibra de madera (incluida la fibra reciclada) es, sin lugar a dudas, la fuente más común utilizada en la fabricación del papel en la actualidad, debido a su disponibilidad económica, a la proporción relativamente alta de celulosa y a sus características técnicas confiables. Las fibras alternativas provienen de los pastos, de pelos de semillas y otras partes de las plantas y han sido utilizadas históricamente, aunque en volúmenes relativamente bajos.

Historia

Hasta mediados del siglo XIX, el papel se fabricaba con trapos de ropa y, en algunos casos, con restos de plantas como la paja. La evolución de la tecnología de extracción de celulosa y su blanqueo, así como determinados factores económicos, impulsaron el uso de otras fibras, como el esparto y la fibra de madera. Desde la década de 1940, la fabricación del papel se ha desarrollado en torno al uso de fibra de árboles, debido a su naturaleza renovable, reciclable, a sus propiedades técnicas, costo relativamente bajo y disponibilidad durante todo el año. Se estima que el 97% de las fibras que se utilizan actualmente en todo el mundo, provengan directamente de árboles o de papel reciclado. Sin embargo, sigue habiendo una explotación en pequeña escala de fibras alternativas1.

Tipos de fibras alternativas

En principio, se puede utilizar casi cualquier tipo de fibra vegetal para fabricar papel, pero las características varían y pocas son comercialmente viables.

  • La paja ya ha sido bastante utilizada, pero tiene desventajas como el drenaje lento durante la fabricación del papel y un mayor potencial de contaminación, además de un costo más alto y una menor calidad en comparación con la pulpa de madera.
  • El algodón y el lino son excelentes fibras para la fabricación de papel, ya que poseen un alto contenido de celulosa. El papel elaborado con estas materias primas tiene una resistencia superior y una apariencia lujosa, pero su costo es más alto.
  • El bambú tiene características técnicas similares a la pulpa de madera y se usa comercialmente en algunas partes del mundo, particularmente en Asia, aunque en cantidades relativamente pequeñas.
  • La remolacha tiene cierto potencial, particularmente debido al bajo contenido de lignina (el “pegamento” que une las fibras, causando impurezas en el papel) pero no se ha comprobado su eficiencia en producción a gran escala.

Es importante tener en cuenta, que no es habitual la utilización de las fibras alternativas para la fabricación del papel. Por razones técnicas y económicas, su proporción en la formulación de la pulpa de celulosa suele ser relativamente baja, normalmente hasta el 20%.

Beneficios de la fibra de árbol

La fibra de madera tiene varias ventajas. Posee un costo relativamente bajo y está disponible en volúmenes suficientemente grandes. También garantiza importantes atributos técnicos del papel, como resistencia y calidad de impresión. Debido a su gran predominancia, su comportamiento en los procesos industriales es bien conocido y confiable, lo que significa que la producción está optimizada para una máxima eficiencia.

Es importante destacar que la fibra de madera también es muy sostenible desde el punto de vista medioambiental. En América Latina, por ejemplo, se cultivan todos los árboles que se utilizan para la extracción de la pulpa, o sea, no se lleva a cabo ninguna deforestación con este fin. Estos árboles, a medida que crecen, capturan CO2 de la atmósfera, lo que ayuda a combatir el cambio climático. Incluso en Europa y en América del Norte, donde es posible utilizar árboles nativos, el manejo se realiza de tal manera que se garantice la sustitución de los árboles eliminados y el crecimiento continuo de los bosques. Entre 2005 y 2020, los bosques europeos crecieron en 58.390 km2, un área más grande que Suiza y el equivalente a 1.500 campos de fútbol por día2. Los bosques gestionados de forma sustentable, suministran madera para celulosa y constituyen reservas que protegen los bosques nativos de la tala ilegal, la invasión o la conversión para pastaje.

Los subproductos de la producción de la celulosa se utilizan para generar energía. El papel, el cartón ondulado y el cartón hechos de fibras de madera son fácilmente reciclables, aumentando así su valor y contribuyendo a una economía circular.

Beneficios potenciales de las fibras alternativas

A pesar de las varias ventajas de utilizar madera como materia prima para la producción de celulosa, en algunos casos existen buenas razones para utilizar fibras alternativas en la producción del papel. La poca disponibilidad de áreas para el cultivo de árboles, el rendimiento relativamente alto de fibra por hectárea, el uso de subproductos de otros procesos agroindustriales y los atributos técnicos específicos son algunos de los factores decisivos.

Entre las fibras alternativas, se destaca el bagazo de la caña de azúcar, que es un subproducto de la industria sucro-alcoholera que normalmente se quema como combustible. Su uso como materia prima es una contribución importante para la economía circular. En algunos países es un material muy abundante y, como consecuencia, de bajo costo. Sin embargo, su uso puede enfrentar dificultades logísticas para encaminar el bagazo hacia un proceso de producción de celulosa en lugar de enviarlo para las calderas de generación de vapor y energía.

El uso del bagazo de la caña no es una idea nueva, de hecho, se remonta a más de cien años. Sin embargo, solo a mediados del siglo pasado comenzó a tener más relevancia. Inicialmente, los papeles obtenidos a partir del bagazo tenían menos calidad y siempre era necesario mezclarlos con otras fibras de orígenes más nobles. Durante ese tiempo, las mejoras en las tecnologías de fabricación de la celulosa han hecho posible producir papeles de excelente calidad. La celulosa obtenida del bagazo de la caña de azúcar se puede utilizar para todo tipo de papel: de impresión, escritura, empaque, tisú y otros.

El grupo argentino Ledesma integra la producción de azúcar y alcohol con la producción del papel a partir del bagazo de la caña de azúcar. La producción anual ronda las 130 mil toneladas por año, lo que representa casi el 40% del total nacional3.

Fuentes

  1. Estadísticas de productos forestales de la FAO de la ONU 2018
  2. Datos de la FAO, 2020
  3. https://www.ledesma.com.ar/papel-y-cuadernos/ – Querubín, Maristela (org). Celulosa. São Paulo: Senai-SP Editora, 2013.

Nuevos miembros unen fuerzas con Two Sides

AIGP, Álamo, Formugrafica y Graficentro, juntos con Two Sides América Latina por el medioambiente

 

En el inicio de 2022, Alamo, Formugrafica y Graficentro se convierten en miembros patrocinadores de Two Sides América Latina, para fortalecer la lucha contra los mensajes de greenwashing sobre el papel y difundir el conocimiento sobre su origen renovable y su importancia para un planeta más sustentable.

 

El papel es uno de los productos más sostenibles. En América Latina su materia prima proviene de bosques cultivados, de residuos como bagazo de caña de azúcar y de materiales reciclados. Además, es muy reciclado en todo el mundo (74% de todo el papel utilizado en Europa, se remonta al ciclo de producción y 58% en el mundo) y lo que no se recicla es biodegradable.   Sin embargo, hay mucho desconocimiento sobre la sostenibilidad de la cadena de producción de papel, pero gracias a Two Sides ha aumentado la percepción de los consumidores sobre los aspectos positivos del papel, cartón y corrugado.

Por lo tanto, gracias a una articulación de AIGP, la Asociación de Industriales Graficos del Paraguay, las gráficas Alamo, Formugrafica y Graficentro acaban de unirse a Two Sides América Latina, para fortalecer la imagen del sector en Paraguay y en toda la región.

 

Según Julio Cesar Bogado, Director de AIGP, “hay una gran preocupación, en todo el mundo, con los impactos ambientales de nuestras actividades y los productos y materiales que utilizamos. Las discusiones sobre Economia Circular y sobre sustentabilidad están impulsando las decisiones de las empresas y de los consumidores. En este escenario, es importante que las personas conozcan que el papel puede ser una opción benéfica para el medio ambiente”.  

 

Las campañas globales de Two Sides han ayudado a cambiar la percepción del público en general sobre estos temas. “La llegada de AIGP e de imprentas paraguayas a Two Sides América Latina, fortalece la iniciativa global más importante de esclarecimiento sobre los impactos ambientales positivos de papel y sus ventajas para el transporte de productos, la salud, la cultura y la educación”, dijo Fabio Arruda Mortara, CEO de Two Sides América Latina.

En 2013, por ejemplo, solo el 4% de los consumidores en el Reino Unido creía que los bosques en Europa estaban creciendo. Hoy en el día, esta tasa es más del doble. “En términos de reciclaje, el 17% de los consumidores cree que la tasa de reutilización de papel en Europa es superior al 60%, un índice más de tres veces a los que se han cumplido en siete años”, dijo Mortara.

“La membresía de Alamo, Formugrafica y Graficentro a Two Sides ayudará a desmitificar mitos sobre la producción de papel, además de difundir conocimientos sobre la sostenibilidad del proceso de producción, bosques cultivados, productos de fibra renovable y reciclada. Esta información es extremadamente relevante para todos, porque el papel es esencial en varios momentos de nuestra vida diaria y tiene un poder transformador en diversos campos”, dice Mortara.

 

Acerca de Two Sides

Una organización global sin fines de lucro creada en Europa en 2008 por miembros de las industrias forestales, de pulpa, de papel, cartón y comunicación impresa. Hoy opera en cinco continentes y veinticuatro países. Two Sides promueve la producción y el uso conscientes del papel y de la impresión, así como aclara conceptos erróneos comunes sobre los impactos ambientales del uso de estos recursos.

 

Acerca de Alamo

Fundada en noviembre de 1.990, es una industria gráfica en el Paraguay, convertidora de papel, importadora, exportadora y distribuidora dedicada a fabricación de cuadernos, de papel, carpetas, biblioratos, agendas y otros artículos de papelería, resmas de papel en los tamaños Oficio, A4 y Carta; impresión del sector comercial, editorial y packaging; importación de útiles escolares, de oficina, bazar, juguetería y otros. Aprint es el nombre de la división de Alamo S.A. dirigida a impresiones del sector comercial, editorial y packaging (Impresión offset, editorial y packaging) El grupo ALAMO además está integrado por IMPAR Importadora de Papel, NOVA Librerías y Papel y Cia. Librería y Artículos para arte y AGIFT Merchandising.

 

Acerca de Formugráfica

El 19 de noviembre de 1990 fue fundada FORMUGRAFICA S.A., empresa dedicada, inicialmente, a la Fabricación de Formularios Continuos para impresoras matriciales. Con el tiempo, acompañando la evolución tecnológica, la empresa aparte de Formularios continuos empezó a procesar hojas impresas y troqueladas para impresoras láser y chorro de tinta, así como también bobinas de papel en distintos tipos de materiales, como obra primera, químicos autocopiativos, y térmicos. En el año 2013, la dirección de la empresa, integrada ya por la segunda generación decide ingresar al rubro de packaging flexible desarrollando una nueva división de la Empresa, “PRIMO DIGITAL”, para lo cual adquiere la primera impresora digital (H.P. INDIGO) para etiquetas adhesivas en el Paraguay.

 

Acerca de Graficentro

GRAFICENTRO SRL, una industria gráfica fundada en el año 1979, con el anhelo de satisfacer la demanda de impresiones de la época. Acompañando los constantes cambios, tanto del consumidor y de tecnología fuimos incorporando nuevas maquinarias que nos permitan ofrecer mejores precios y ser más eficientes a la hora de cumplir con las necesidades de menores cantidades y más corto plazo de entrega. Hoy en día ya no se vende solo impresiones, pero sí ofrece asesoría y soluciones gráficas a los clientes. Pueden ser de packagin, editorial, folletería, papelería personal o corporativa, puntos de ventas, etiquetas, artículos escolares y de oficina. Una empresa referente que produce de manera sustentable y amigable con el medio ambiente.

 

Acerca de AIGP

La Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay es una entidad sin fines de lucro, fundada en el año 1953. Sus funciones consisten en representar y defender los derechos e intereses de las empresas gráficas asociadas, fomentar el desarrollo de la Industria Gráfica, promover la capacitación y profesionalización de todo el personal vinculado al sector. Cuenta con el Centro Tecnológico Gráfico, en un predio de 2.268 mts2, (local propio), donde se imparten cursos técnicos de formación profesional, además de Bachilleratos Técnicos y Educación Escolar Básica (tercer ciclo).
Fortalece los lazos de unión entre entidades similares en el país y del exterior buscando la integración y cooperación internacional de la Industria Gráfica.

Greenwashing: ¿tu empresa lo está practicando?

Seguro que ya leíste la frase: “Evite imprimir. Preserve los árboles. Salve el planeta.” Este es un ejemplo clásico de greenwashing.

¿Sabías por qué? Se utiliza información falsa para obtener algún tipo de ganancia económica o de imagen corporativa.

¿Estás interesado en comprender más sobre este tema e incluso averiguar si tu empresa practica el greenwashing sin saberlo? Entonces, sigue leyendo, entiende el concepto, los diferentes tipos de esta práctica y por qué la frase tan popular del comienzo de este texto es absolutamente incorrecta.

 

¿Qué es el greenwashing?

Traducido como “lavado verde” o incluso “maquillaje verde”, el greenwashing es la acción que tiene como objetivo crear una imagen corporativa de marca sostenible o ambientalmente consciente para empresas, organizaciones y gobiernos, entre otros, sin adoptar verdaderos procesos y prácticas que preserven el medio ambiente.

Ocurre cuando la organización hace acciones de marketing con el objetivo de posicionarla como una empresa o producto sustentable sin, de hecho, adoptar procesos reales y efectivos para la preservación del medio ambiente.

Esto se debe a que los consumidores están cada vez más preocupados por la sostenibilidad. Una encuesta realizada por Mercado Libre en América Latina mostró que hubo un aumento del 104% en el número de compradores de productos que contribuyen a reducir el impacto ambiental o que generan beneficios socio-ambientales. En Brasil, este índice alcanzó el 112%, entre marzo de 2020 y abril de 2021.

Por otro lado, una encuesta realizada a 30.000 personas por la consultora Nielsen en 2015 en 60 países reveló que el 66% de ellas estaba dispuesta a pagar más por productos y servicios de empresas comprometidas con acciones sostenibles.

En otras palabras, declarar que una empresa o institución adopta prácticas ambientales sustentables genera beneficios, sin embargo, es necesario estar consciente de que esto no sea solamente publicidad engañosa.

 

Tipos de greenwashing:

Lamentablemente, la práctica de Greenwashing todavía está muy presente en Brasil y en América Latina con el uso de frases como la mencionada anteriormente, pero también de otras maneras. A continuación mostramos los 7 tipos de “maquillaje verde” más practicados por diferentes tipos de organizaciones.

 

Greenwashing por abstracción

Esta práctica de greenwashing está relacionada con algunos productos o marcas que efectivamente dañan el medio ambiente, pero buscan minimizar el impacto dañino a su imagen con información o frases que pretenden ocultar el impacto ambiental total.

 

Greenwashing por comunicación imprecisa

El greenwashing se materializa cuando la empresa utiliza información vaga e inexacta que pretende confundir al consumidor para acercarlo del concepto/beneficio de lo que es ecológicamente correcto.

Un ejemplo de esto es la frase que destacamos al comienzo de este artículo.

 

Greenwashing por costo ambiental camuflado

En este ejemplo, la empresa da a entender que sus productos son ecológicos considerando tan solo un criterio y camuflando otros factores que incluso pueden ser más relevantes al analizar toda la cadena de producción y consumo.

 

Greenwashing por uso de etiquetas falsas

Ocurre cuando la organización utiliza indebidamente un sello de un tercero que certifica que el producto/proceso es sustentable, o cuando la empresa crea un ícono que sugiere la misma idea al consumidor, pero sin ninguna evidencia.

 

Greenwashing por irrelevancia

Según el Instituto Brasileño de Sostenibilidad (INBS), esta práctica ocurre cuando se enfatiza una declaración ambiental sobre un producto, incluso verdadera y ecológicamente correcta, pero, de hecho, ya es una obligación legal del fabricante.

Por ejemplo, la empresa destaca estratégicamente que determinado producto no contiene CFC (clorofluorocarbonos), cuando en realidad es una obligación ya establecida por ley.

 

Greenwashing por mención sin prueba

Ocurre cuando la empresa afirma que su producto es ambientalmente correcto, sin ninguna prueba o certificación.

 

Greenwashing por Mentira

En este caso, la empresa muestra una certificación o sello de un tercero que certifica que tiene procesos sustentables o que es ambientalmente correcta, pero en realidad el certificado es falso o está vencido.

 

Típico ejemplo de la práctica del greenwashing

Uno de los ejemplos más populares y globales de Greenwashing contra el papel.

““Evite imprimir. Preserve los árboles. Salve el planeta.”

Es greenswahing porque:

  • La producción de la celulosa y del papel en Brasil proviene 100% de árboles plantados – eucaliptos y pinos;
  • En promedio, se plantan diariamente árboles en un área equivalente a 500 campos de fútbol para la producción del papel y de otros productos;
  • Brasil posee 9 millones de hectáreas de árboles plantados y las industrias que utilizan estos árboles conservan otros 6 millones de hectáreas de bosques naturales, según datos de Ibá – Industria Brasileira de Árboles;
  • El cultivo de árboles para papel se realiza en áreas degradadas y contribuye a la reducción del efecto invernadero, además de sumar otros beneficios.
  • En la producción del papel y de otros objetos, todos los sobrantes son reciclados;
  • 93% del agua utilizada en la producción de la celulosa y del papel es devuelta al medio ambiente dentro de los estándares de calidad exigidos por la ley;
  • La comunicación electrónica no es tan verde como muchos piensan. La huella que deja de carbono es muy alta y los estudios muestran que en 2040 podría ser más de la mitad de todo el sector del transporte. Además, existe un problema colosal relacionado con los desechos electrónicos.
  • Al fomentar el uso de la versión digital de extractos bancarios y de otros documentos, las empresas pueden estar más interesadas en reducir sus costos que en mejorar verdaderamente el medio ambiente. Estos son algunos datos que dejan bien claro que la frase tan utilizada por empresas, instituciones e incluso gobiernos es, en realidad, una práctica de greenwashing.

Si conoces alguna empresa que adopte esta u otra frase parecida, comparte esta información y ayúdala a que no practique publicidad engañosa, tal como lo establece el artículo 37º del Código de Protección al Consumidor.

 

¿Cómo Luchar contra el greenwashing?

Actualmente, existen algunos proyectos de ley en Brasil que pretenden combatir la práctica del greenwashing o el llamado maquillaje verde.

El PL 4.752/2012 obliga a las organizaciones y a las empresas en general que utilicen publicidad sobre la sustentabilidad ambiental de sus productos o servicios que justifiquen sus afirmaciones y establece sanciones por la práctica del maquillaje verde. El PL 2041/2021 prevé publicidad para promover una imagen ambiental positiva por parte de empresas que posean pasivos ambientales.

 

Conclusión

Según una encuesta de la National Geographic, los brasileños ocupan la cuarta posición entre los ciudadanos de 18 países como los que más se preocupan con el medio ambiente.

El número de empresas que consideran necesario adoptar prácticas responsables en relación con el medio ambiente, siguiendo la política ESG – Ambiente, Social, Gobernanza viene aumentando. A pesar de esto, las organizaciones necesitan revisar sus procesos y comunicaciones, para reflejar actitudes que sean verdaderamente ecológicas.

La práctica del greenwashing, además de poder ocasionar perjuicios legales, también puede dañar la imagen de la marca frente a los consumidores.

Two Sides es una iniciativa global sin fines de lucro que trabaja para combatir el greenwashing en la cadena de producción del papel.

Para obtener más información sobre las actividades de Two Sides y las acciones contra el greenwashing, ponte en contacto con nosotros.

Las noticias falsas sobre el consumo de papel

El consumo de papel ha sido objeto de debate. Si bien el producto es esencial para todos los segmentos de la sociedad, su uso y producción han sido cuestionados desde el punto de vista ambiental.

Pero quienes creen que el papel es el malvado del medio ambiente, muchas veces no saben qué es realidad y qué es mito sobre el consumo de papel. Hay muchas noticias falsas en los discursos que se usan contra el papel.

En este artículo separamos información importante para que entiendas mejor sobre este tema y conozcas el otro lado del consumo de papel.

¡Te deseamos una excelente lectura!

¿Cuál es el consumo de papel en Brasil y en el mundo?

Brasil no es uno de los principales consumidores de papel del mundo, especialmente si se compara con los países desarrollados.

Por aquí, cada habitante consume unos 43 kg de papel al año, mientras que en Norteamérica el consumo supera los 200 kg y la media mundial es de aproximadamente 60 kg.

Algunas de las razones para estas diferencias son el alto nivel de desigualdad social, el bajo nivel educativo, las altas tasas de analfabetismo, entre otras.

De esta forma, ya se puede derribar un mito sobre el consumo de papel: que existe un consumo desmedido de este producto en el país.

4 razones que indican que tú y tu empresa pueden consumir papel fácilmente, pero sin desperdiciar.

Todos debemos ser conscientes y conocer el impacto ambiental de lo que consumimos. Todo desperdicio debe ser evitado. Sólo debemos consumir lo que realmente necesitamos. Pero si tú o tu negocio necesitan usar papel, pueden hacerlo fácilmente. Lo importante es reciclar la mayor cantidad de papel posible después de su uso.

A continuación separamos los hechos positivos sobre el papel y el medio ambiente.

  1. Uso de bosques plantados

Contrariamente a la creencia popular, el papel no causa deforestación. La producción de la industria brasileña de celulosa y papel proviene de la plantación de árboles.

Actualmente, en el país se planta el equivalente a 500 canchas de fútbol por día para la fabricación de papel y otros productos de origen similar.

Esto lleva a Brasil a tener alrededor de 9 millones de hectáreas de bosques plantados. Las empresas que plantan estos árboles preservan otros 6 millones de hectáreas de bosques nativos.

Además, es importante resaltar que los bosques nativos no se deforestan para producir papel, ya que las áreas destinadas para este fin son aquellas legalmente utilizadas para la agricultura y la ganadería.

Los árboles plantados para la producción de pulpa y papel ayudan a limpiar el aire, eliminan el carbono de la atmósfera y combaten el cambio climático. Muchas veces, estos cultivos se realizan en áreas que fueron degradadas, lo que ayudan a recuperar y proteger estos suelos.

  1. Es posible reciclar

Algunas personas piensan que solo se debe usar papel hecho de materiales reciclados. Por un lado es verdad, el papel se recicla mucho.

En general, alrededor del 70% de todo el papel que se consume en el país se recicla. Si considerásemos solo el papel, el cartón y los empaques de cartón, la tasa de reciclaje subiría a 83%. Tan solo el aluminio se recicla más que el papel.

Si por un lado se produce pulpa nueva a partir de árboles plantados, hay muchas ventajas en el reciclaje de papel usado: ahorro de energía, reducción de desechos en vertederos, apoyo a los medios de vida de los recolectores y recicladores, entre otros.

Pero no es posible hacer todo el papel nuevo solo con papel viejo reciclado. Hay aplicaciones para las que no se puede utilizar papel reciclado. Con los sucesivos reciclados, la fibra de celulosa pierde sus cualidades y es necesario añadir nuevas fibras de celulosa.

  1. El mundo on-line tiene un gran impacto ambiental.

¿Qué es mejor: leer las noticias en internet o en el periódico de papel?

Bueno, contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, no hay garantía de que los medios electrónicos sean mejores para el medio ambiente. Al contrario, podrían ser peor.

La energía utilizada para el funcionamiento de la “nube” produce una gran cantidad de gases de efecto invernadero. La basura electrónica (celulares, computadoras y tabletas viejas, así como las baterías) es una de las que más crecen en el mundo. Muy poco de estos residuos se reciclan, además de contener muchas sustancias tóxicas.

En comparación, el papel proviene de árboles plantados que limpian el aire, es altamente reciclado y biodegradable, y su descomposición en el medio ambiente tarda tan solo unos meses.

  1. Generación de puestos de trabajo

Es importante resaltar que este segmento genera empleo en toda su cadena productiva, desde la plantación de árboles hasta la entrega del producto.

Solo en Brasil, alrededor de dos millones de personas están directamente vinculadas a la producción de árboles cultivados, incluida la celulosa y el papel. En otras palabras, el papel es de gran importancia para el desarrollo social del país.

Así, el consumo de papel permite que la sociedad se desarrolle de forma positiva.

Y eso, sin dañar el medio ambiente y ni afectar a las generaciones futuras.

¿Por qué la disminución del consumo de papel dificulta el aprendizaje educativo y organizacional?

Por eso, es importante tener en cuenta que reemplazar los libros y cuadernos en papel por electrónicos puede perjudicar enormemente el aprendizaje.

En el ámbito educativo, los estudios demuestran que leer y estudiar en libros físicos es más efectivo tanto para el aprendizaje como para la memorización.

Y eso también se aplica al entorno organizacional.

Aunque los medios electrónicos tienen muchos beneficios, escribir, leer y tomar notas físicamente es mucho mejor para que nuestro cerebro comprenda el mensaje.

Por lo tanto, no se puede optar por un entorno escolar 100% digital. Es necesario conservar los libros y cuadernos de papel. Una escuela solo con electrónicos tendrá un gran impacto negativo a mediano y largo plazo para quienes están involucrados en el aprendizaje.

Papel y sustentabilidad

El papel es biodegradable, de eso no cabe la menor duda.

El proceso de biodegradación del papel lleva unos meses.

Aun así, es mejor evitar que el papel usado acabe en la basura. Eso es porque el papel, al biodegradarse, desprende gases de efecto invernadero. Debemos usar tan solo lo necesario, sin desperdicios, y reciclar todo lo posible.

La práctica del greenwashing en relación al papel

¿Conoces el greenwashing? Esta práctica es muy utilizada para condenar el uso del papel en el mundo.

El greenwashing consiste en publicidad engañosa con argumentos medioambientales falsos. Las empresas y organizaciones practican el greenwashing para decir que hacen más por el medio ambiente de lo que realmente hacen o para aumentar sus ganancias. A veces, greenwashing contra el papel se hace por ignorancia de la realidad: ¡algunos profesionales de estas empresas realmente creen que el papel deforesta!

Y es que, como mostramos en este texto, el papel no es el malvado del medio ambiente como suele predicarse.

Al contrario, puede ser la mejor alternativa frente a otros recursos más dañinos para la naturaleza y el futuro del planeta.

Por lo tanto, es importante estar al tanto e investigar si los datos reportados son reales o provenientes de noticias falsas.

Consideraciones finales

El consumo consciente, de forma sustentable es fundamental para preservar el medio ambiente, con más crecimiento y generación de empleo.

Además, es necesario considerar las alternativas y su impacto real antes de condenar el papel en los diferentes medios de comunicación.

Después de todo, leer un libro o periódico físico sigue siendo la mejor opción para la memoria, la rutina y el medio ambiente.

Two Sides celebra con CMPC

Two Sides celebra con CMPC. ¡Saludos exitosos!

CMPC es una unidad de negocios de Empresas CMPC, grupo forestal integrado, con base en Chile y filiales en Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y México.

La compañía es el cuarto mayor proveedor de celulosa en el mundo. La capacidad total de producción de sus cuatro fábricas (tres ubicadas en el sur de Chile y una en el Estado de Río Grande do Sul, en Brasil) alcanza a 4,0 millones de toneladas anuales.

Sus plantas son abastecidas principalmente por bosques cultivados propios, libres de controversias y perfectamente trazables hasta el destino final, según confirman las certificaciones de cadena de custodia CERTFOR-PEFC en Chile y CERFLOR en Brasil.

¡CMPC es miembro patrocinador de Two Sides América Latina!

Compartir Hacerse miembro Suscribir